top of page
  • Ester

Ruta por Colombia


Escribir sobre nuestra ruta por Colombia nos ha hecho recordar lo felices que fuimos en este país, que toca el corazón y te hace soñar con volver desde que llegas. Colombia es alegría, música, color... Hasta ahora el país con la gente más maravillosa que hemos conocido viajando. Es un país disfrutón, y estamos convencidos de que no hay nadie que pise tierras colombianas y no sonría. Su historia y su capacidad de quedarse con el lado bueno de las cosas, es admirable. Es un país intenso, con un pasado duro, pero con un futuro muy prometedor.

Colombia llevaba unos años en el top de nuestra lista viajera, era un sueño y por fin este verano cruzamos el charco para conocer este increíble país. En los próximos años estamos convencidos de que se convertirá en un destino de moda, así que os recomendamos que vayáis lo antes posible y que busquéis las zonas más auténticas.

Organizar una ruta por Colombia no es tarea fácil, es un país muy grande y con muchas zonas interesantes, así que cuesta escoger qué ver. A eso hay que sumarle, que de algunas zonas del país hay poca información, por lo tanto cuesta encontrar lo que puedes hacer y ver en ellas.

Tuvimos la suerte de pasar casi un mes recorriendo Colombia, entre julio y agosto del 2019, y pudimos conocer desde las zonas más conocidas hasta aquellas que poco a poco se están abriendo al turismo. Y todo lo que vimos nos encantó. Hasta la fecha es uno de los países más variados en los que hemos estado, y eso se agradece, ya que cada día del viaje se convierte en una nueva aventura. Aún así nos faltaron muchas zonas por explorar, que nos guardamos para un próximo viaje, porque Colombia se merece, como mínimo, otro viaje más!

Durante nuestra ruta de 28 días visitamos las siguientes zonas:

Día 1 y 2: Medellín.

Día 3 - 8: Chocó, el Pacífico Colombiano (Bahía Solano y Nuquí)

Día 9: Guatapé + El Peñol

Día 10 -14: Eje Cafetero

Día 15-16: Santa Marta (El Zaíno) y Parque del Tayrona

Día 17-18: Minca

Día 19 - 21: Cartagena de Indias

Día 22: San Andrés

Día 23 - 26: Providencia

Día 27 - 28 : Bogotá

Os vamos a detallar nuestra ruta día a día, para que además de tener una idea del itinerario veáis como nos desplazamos de un punto al otro. Y al final del post también os vamos dejar rutas alternativas para 2 o 3 semanas.

Como siempre os decimos cada uno tiene que visitar aquellos lugares que le hagan feliz. Si nuestra ruta os sirve para organizar vuestro itinerario estaremos felices de haberos ayudado, pero existen tantas rutas como personas, y de lo que estamos seguros es que ningún pedacito de este país os decepcionará. Así que no me alargo más y allá vamos con nuestra ruta!

RUTA DE 28 DÍAS EN COLOMBIA POR LIBRE

+ Día 1: Llegada a Medellín

Llegamos a Medellín de noche. Veníamos de un vuelo procedente de Lima, ya que llevábamos unas semanas recorriendo el país vecino. Si os interesa podéis leer nuestra ruta por Perú aquí. Lo que habíamos visto hasta ahora en el viaje nos tenía completamente enamorados, así que llegamos a Colombia con un buen subidón y con ganas de seguir disfrutando.

Nos alojamos en el barrio de Poblado, porque tiene fama de ser de los más seguros. Os recomendamos mucho nuestro hostel, Cocoa Hostel. Bueno, bonito y barato y con un rollo muy chulo.

Tip: para llegar del aeropuerto al centro de forma económica: Llegar del aeropuerto al centro es fácil, ya que hay disponible un bus público que te deja en el Centro Comercial San Diego, y desde allí puedes tomar un Uber mucho más barato que si lo coges directamente desde el aeropuerto.

Alojamiento recomendado: Cocoa Hostel

+ Día 2: Medellín

Al día siguiente nuestra misión era conocer la famosa Comuna 13 de Medellín. Hicimos el tour de los graffitis (Graffitour) con Kasa Kolacho, una asociación donde artistas callejeros del movimiento del Hip Hop te llevan por las calles de la Comuna a descubrir la historia del barrio a través de sus garffitis. Os lo recomendamos mucho porque nos encantó! Fue muy enriquecedor y aprendimos mucho de la historia del país.

Este día también lo aprovechamos para pasear por el centro y conocer la Plaza de Botero.

+ Día 3: Vuelo Medellín a Bahía Solano (El Chocó, Pacífico Colombiano)

Este día empezaba la aventura de verdad, teníamos que llegar a Bahía Solano, situado en la región de Chocó en el Pacífico Colombiano, una de las zonas menos conocidas para los viajeros , y a la vez una de las zonas más auténticas. Pronto os hablaremos más detalladamente de esta zona, porque si tienes tiempo en tu viaje merece la pena conocerla, sobre todo si viajas de julio a octubre que es época de balllenas.

Para llegar se coge un vuelo de unos 40min en avioneta. No es un vuelo barato y hay pocas plazas al día, así que os recomendamos reservarlo con tiempo.

Ya desde el avión nos dimos cuenta de que esta zona está atrapada entre el mar y la selva, es de lo más salvaje que hemos conocido hasta el momento.

Solo bajar de la avioneta pusimos rumbo al que sería uno de los alojamientos más especiales del viaje, El Arca Bahía Solano, donde pasaríamos 3 días. Unas cabañas escondidas entre la vegetación de la selva y frente al Pacífico, con una playa solo para nosotros. Ese mismo día nos ofrecieron la oportunidad de descubrir la cascada de Nabugá, que se encuentra en un poblado emberá.

Alojamiento muy recomendado en Bahía Solano: El Arca Bahía Solano

+ Día 4: El Valle - Ensenada de Utría

Pusimos rumbo en mototaxi hasta el Valle, desde donde partía nuestro tour a la Ensenada de Utría, una de las mejores zonas del Pacífico para ver ballenas, ya que es allí donde van a dar a luz a sus crías. Solo empezar el tour vimos delfines y ballenas. Esta zona en esta época es realmente un espectáculo.También tuvimos la suerte de disfrutar de Isla Blanca, una isla en medio del Pacífico.

+ Día 5: Bahía Solano

Nos despertamos en ese paraíso otro día más agradecidos y felices de vivir rodeados de naturaleza. Ese día en el Arca nos dejaron unos kayaks y nos lanzamos a la aventura, aún sabiendo que era zona de paso de las ballenas… No tuvimos suerte de verlas, aunque quizás nos hubiera dado un parraque.

Aprovechamos que contábamos con la compañía de Claudia, la dueña del alojamiento y nos llevó a descubrir algunas cascadas cercanas. El resto del día el tiempo no acompañó y lo dedicamos a descansar.

+ Día 6: Bahía Solano - Nuquí

Moverse por el Chocó no es tarea fácil. Para llegar de Bahía Solano a Nuquí no hay carretera, por lo tanto lo tienes que hacer en lancha. Las lanchas públicas salen unos días en concreto (lunes y viernes). Si te desplazas en lancha privada el traslado puede salirte muy caro.

Así que nos dirigimos hasta el Valle desde donde salía la lancha pública. Después de un trayecto de una hora llegamos a Nuquí, donde estaba nuestro próximo alojamiento. Una pensión muy sencilla a la salida del pueblo rodeada de palmeras y a pocos pasos de las salvajes playas de esta región.

Este primer día lo pasamos recorriendo el pueblo de Nuquí y disfrutando de Playa Olímpica, una playa enorme para nosotros solos y miles de cangrejos. Llegamos buscando el lado más salvaje del Chocó y allí sin duda lo encontramos.

Alojamiento recomendado: Hotel Arena Azul (Hostal básico)

+ Día 7: Nuquí (Guachalito, Jurubidá, avistamiento de ballenas)

El segundo día en Nuquí lo destinamos a conocer la región. En Nuquí los traslados se hacen por mar, ya que no hay carreteras. Así que para conocer a fondo esta zona contáctanos con un lanchero que nos llevó junto a otros pocos viajeros a conocer las zonas que queríamos ver.

El objetivo de ese día era seguir viendo ballenas, conocer los termales, bañarnos en cascadas escondidas en la selva y en playas salvajes. Fue un día para no olvidar. Las ballenas lo dieron todo durante el trayecto y los paisajes que descubrimos nos enamoraron. El Chocó es otro mundo! Si tenéis días no dudéis en darle una oportunidad a esta parte del país.