top of page
  • Ester

Qué ver en Olite


Olite, es uno de esos lugares que hacía tiempo teníamos apuntado en nuestra "lista de lugares por visitar" y este año, de camino a Asturias, no queríamos desaprovechar la ocasión. Hicimos una parada breve, que tenía como objetivo conocer el Palacio Real, pero el camino nos regaló campos de lavanda y de girasoles. Así que fue todo un acierto elegir Olite como punto de inicio de nuestras vacaciones.


Olite es uno de los pueblos más visitados de Navarra y creemos que tiene su fama bien merecida, ya que tiene la capacidad de transportarte a la época medieval en un abrir y cerrar de ojos. El protagonista indiscutible es su Palacio Real, actualmente el edificio medieval mejor conservado de la Comunidad Foral de Navarra.


Pero Olite también puede presumir de un casco antiguo y de unos alrededores capaces de enamorar a cualquier visitante.

Se encuentra estratégicamente en el corazón de Navarra, a unos 40km de Pamplona, por lo que es un lugar ideal como punto de partida para conocer esta comunidad.


Además de hablaros de qué ver en una visita exprés a Olite os queremos dejar la ubicación exacta de los campos de lavanda y girasoles que encontramos y recomendaros dónde dormir, para que podáis disfrutar de este pequeño pedacito de Navarra tanto como lo hicimos nosotros.

QUÉ VER EL OLITE

+ Palacio Real de Olite

El Palacio Real de Olite se construyó a principios del siglo XIII y fue en siglo XV cuando el Rey de Navarra Carlos III el Noble y su esposa Doña Leonor de Trastámara empezaron las obras de ampliación. En el pasado fue uno de los palacios más lujosos de Europa.


Se divide en tres partes: El Palacio Viejo (donde se encuentra en la actualidad el Parador de Olite), las ruinas de la Capilla de San Jorge y el Palacio Nuevo o Castillo de Olite, que es la zona más amplia y la que se visita. Está formado por un gran número de jardines, patios, fosos, torres y estancias. Del mobiliario y decoración interior no queda nada, ya que el Palacio se quemó en el 1813. Fue en el siglo XX cuando se decidió restaurarlo de nuevo y reconstruir las partes más dañadas, para devolverle poco a poco su imagen original.

Nosotros dedicamos a la visita unas 2:30h parando a hacer fotos y descubriendo poco a poco todas las estancias, patios y torres que se pueden visitar. Las vistas de Olite y de los viñedos que rodean el pueblo desde las torres del palacio son espectaculares.


También podréis ver desde las alturas el Convento de San Francisco. Pasear por las diferentes salas y torres es como hacer un viaje en el tiempo. Eso sí, aunque haga calor llevad una chaqueta o sudadera porque suele soplar el cierzo y hace mucho viento, sobre todo cuando subes a las torres.



Se puede hacer una visita por libre por 3,50€ o guiada. La visita guiada dura 40 minutos y vale 4,90€. En temporada alta abre de 10 a 20h. Podéis consultar los horarios y comprar las entradas aquí.


+ Casco Antiguo

Aunque sin lugar a duda el Palacio Real es el protagonista del Casco Viejo, merece la pena perderse por las calles y rías del casco antiguo y admirar las casonas y palacios medievales. Justo al salir del Palacio Real estaréis en la Plaza Carlos III el Noble, donde se encuentra el ayuntamiento. En esta plaza llena de terrazas con vistas preciosas del castillo, desembocan la mayoría de calles del casco antiguo. También encontraréis la Torre del Chapitel, que era una de las antiguas entradas a la ciudad y las Galerías Medievales.


En Olite aún quedan más de 500 metros de la antigua muralla en pie y varias puertas de entrada. Si tenéis tiempo podéis rodear el casco antiguo y ver la muralla desde el otro lado.


Hay tres paradas más que sí o sí tenéis que hacer en el casco viejo de Olite:


- Iglesia de Santa María la Real:

Aunque ya era tarde y solo la vimos por fuera, no os miento si os digo que me sorprendió muchísimo y me encantó. Merece mucho la pena cruzar la Torre del Chapitel y llegar a la Plaza de Teobaldos donde encontraréis esta espectacular iglesia. No por su tamaño, sino por la gran portada y por el patio que la precede de columnas góticas. La iglesia está adosada al castillo y antiguamente era donde los reyes de navarra celebraban los actos solemnes. Con el dorado del atardecer me pareció un rincón precioso.



- Iglesia De San Pedro:

Es la iglesia más antigua de Olite e impone por su gran tamaño. Nosotros la encontramos también cerrada, pero hemos visto fotos de su interior y si tenéis tiempo creemos que merece la pena visitarla. Desde el Palacio Real veréis que es el edificio más alto del casco antiguo.


- Palacio Viejo:

El Palacio Viejo es en la actualidad el Parador de Turismo de Olite. Se encuentra en la Plaza de Teobaldos junto a la Iglesia de Santa María la Real y es uno de los edificios más antiguos de Olite. Fue utilizado para alojar a diferentes monarcas navarros. Solo se puede visitar si te alojas en el Parador, pero podéis tomar algo en su bar y salir o entrar por la puerta principal, para haceros una pequeña idea de lo que guarda en su interior.



+ Campos de lavanda de Olite

Como muchos ya sabréis soy muy fan de Instagram, así que antes de cada viaje miro fotos y busco ubicaciones. Justo el día antes de salir de viaje encontré algunas fotos tomadas en unos campos de lavanda de Olite, que me recordaron a los famosos campos de la Provenza en Francia o de Brihuega en Castilla la Mancha. Así que me puse a indagar como loca para saber dónde se encontraban y aprovechar nuestra parada en Olite. Buscando encontré la empresa que cultiva la lavanda en Olite: Queen Country. Me puse en contacto con ellos para saber si encontraría aún lo campos en flor y para saber si se podía acceder libremente a los campos. Súper amables me contestaron ese mismo día que podía visitarlos y además nos dieron unas indicaciones para llegar desde Olite, que son las que hoy compartiremos con vosotros. La verdad es que visitar estos campos es toda una experiencia sensorial que os recomendamos.


¿Cómo llegar a los campos?


Los campos se encuentran a las afueras de Olite y para llegar es necesario el coche. Siguiendo estos pasos no os perderéis:


- Coger la carretera NA-115 de Tafalla dirección Peralta.

- Pasar por encima de la A-15 y dejar un merendero a la izquierda. Seguir recto hasta que veáis un túnel que pasa por debajo de la A-15.

- Tomando ese camino recto, empezaréis a subir una pequeña cuesta con una curva a la izquierda que os llevara directo a los campos de lavanda.


Veréis al llegar que el morado de los campos contrasta con los grandes molinos eólicos de los alrededores y con el dorado de otros campos ya segados. Es un paisaje precioso, que no esperas encontrar en esta zona de España y donde os volveréis locos haciendo fotos. Merece mucho la pena acercarse a estos campos y dejarse llevar por su aroma.