top of page

Borneo, tierra de orangutanes. Tres días en la selva.


Después de compartir la ruta y los preparativos, voy a empezar con los diarios de viaje. Voy a dividir el diario en las islas que visitamos, siguiendo el orden de nuestro viaje:

- Borneo

- Java

- Lombok

- Gili Islands

- Bali Empezaré a hablaros de nuestro paso por Borneo, que fue nuestro primer contacto con Indonesia, después de un viaje de Barcelona a Jakarta, haciendo escala en Doha. Jakarta solo nos sirvió de ciudad dormitorio tanto a la ida como a la vuelta.

BORNEO Hablar de Borneo y que no se nos ilumine la cara es difícil. Borneo fue una gran experiencia viajera!

INCREÍBLE sería el mejor adjetivo para describirlo.

Vivir la selva de una manera tan directa, descubrir sus sonidos y sus colores intensos, navegar el río Sekonyer, hacer vida en un klotok, dormir bajo una mosquitera y un cielo cargado de estrellas y encontrarte cara a cara con la mirada tierna y sincera de los orangutanes es sin duda algo inolvidable.

Y lo mejor! Sin cobertura! Así que es inevitable conectar con la naturaleza y desconectarte del mundo civilizado.

Antes de ir mirábamos fotos y vídeos y alucinábamos, no podíamos creernos que fuéramos a tener a esos animales tan cerca. Íbamos con unas expectativas muy altas y también con miedo de que no fuera tan espectacular como habíamos imaginado, pero fue muy especial. Ojalá algún día podamos volver! Antes de ir lo veíamos como uno de los grandes momentos del viaje y fue mucho más que eso... Hoy os quiero contar como fueron esos 3 días y 2 noches en el Parque Nacional de Tanjung Puting, y daros toda la información que necesitáis saber si estáis interesados en vivir esta aventura. Antes de que sigáis leyendo, ya os digo que sin duda merece la pena!

Para que os situéis un poco... Borneo es la tercera isla más grande del mundo, y está formada por tres países: Malasia, Brunei e Indonesia. La parte de Indonesia se conoce como Kalimantan y ocupa una tercera parte del total de la isla.

El tour de los orangutanes se hace en el Parque Nacional de Tanjung Puting, que se encuentra en la provincia del Kalimantan Central. El aeropuerto más cercano al parque es el de Pangkalan Bun. Salen pocos vuelos al día y tienen fama de sufrir retrasos y cancelaciones, pero en nuestro caso volamos sin ninguna complicación, desde Jakarta con la compañá Trigana Air. En el post anterior os cuento como podéis comprar los vuelos internos.

¿Qué es Tanjung Puting? Tanjung Puting es un Parque Nacional creado en el 1930 por el gobierno colonial holandés, con el principal objetivo de proteger las poblaciones de orangutanes. Se considera Reserva de la Biosfera de la UNESCO desde el 1977.

Está formado por más 400 mil hectáreas de bosque tropical repletas de manglares, pantanos y ríos. El poblado más cercano y de donde salen las embarcaciones se llama Kumai.

En el parque viven más de seis mil orangutanes, y es el único lugar del mundo, junto con Sumatra, donde poder verlos en libertad en su hábitat natura. La diferencia entre el orangután de Sumatra y el de Borneo, es que el de Sumatra nunca baja al suelo, ya que en la selva de Sumatra existen depredadores, por ello solo se le puede observar en las copas de los árboles.

Mientras naveguéis hacia los campamentos de conservación de los orangutanes, solo la orilla derecha es parque nacional. La orilla izquierda está viviendo un infierno debido a la deforestación y los incedios provocados, con el objetivo de crear plantacionespara obtener aceite de palma. Este aceite además de tener consecuencias negativas para nuestra salud, está arrasando el hábitat de los orangutanes, actualmente en peligro de extinción, y también de otras especies de la zona.

Centros de conservación y rehabilitación de orangutanes

Dentro del parque existen tres centros de conservación y rehabilitación de orangutanes y otros primates. El objetivo principal de estos centros es el de acoger y rehabilitar orangutanes que se han visto desplazados o han sufrido daños por la deforestación y conseguir que puedan volver a la vida salvaje. Ayudan a que los orangutanes huérfanos o que han sido cautivados, puedan reintroducirse en su hábitat natural. Dentro de este proceso está la alimentación diaria en unas plataformas. + Tanjung Harapan: Es la primera parada del tour, se encuentra a 20km de distancia del puerto de Kumai. Es el campamento donde los orangutanes pasan la primera fase de rehabilitación. Se pueden observar en las plataformas a las 15:00h cuando los alimentan.

+ Pondok Tanggui: Segunda parada del tour, a 10km de distancia del campamento Tanjung Harapan. En este campamento se les hace un seguimiento a los orangutanes evitando el contacto con los humanos, para que el orangután pueda incopoprarse al medio salvaje con éxito. Alimentan a los orangutanes a las 9:00h.

+ Camp Leakey: última parada del tour, se encuentra a 10km de distancia del campamento anterior. Alimentan a los orangutanes a las 14:00h. Es el campamento de rehabilitación más antiguo del parque. Fue creado por la Fundación Leaky en el 1971, y su principal objetivo es la introducción en la vida salvaje de orangutanes huérfanos.

Ecoturismo

En la actualidad el ecoturismo es el motor del parque. Por eso me gustaría parar aquí para reflexionar sobre el verdadero problema que está sufriendo la selva de Borneo. Los orangutanes están muriendo y el hombre está destrozando la selva, por obtener beneficios económicos. Gran parte del dinero que se recauda con el turismo va destinado a la protección del área deforestada y la persecución de la caza furtiva.

¿Necesito reservar el tour con antelación?

Creo que es necesario que organices con antelación esta parte del viaje, ya que tendrás que cuadrar los vuelos internos y reservar con que empresa local recorrerás el parque. Sobre todo si solo vas a Borneo esos días. En temporada alta, la demanda de klotoks es alta y sería una pena llegar allí y quedarte sin poder vivir esta aventura. Cuando mires en foros y blog encontrarás muchas empresas locales que ofrecen el tour, nosotros seguimos las recomendaciones de otros viajeros y reservamos con con www.torisorangutantour.com

La experiencia con ellos fue incréible, como ahora os contaré. Además de esta manera podréis vivir el tour de forma privada, con la persona o personas que viajéis.

¿Qué es un klotok? Un klotok es la embarcación con la surcaréis el río Sekonyer. Es un barco de madera que recibe el nombre de klotok por el sonido que produce su motor mientras navega. Mientras estéis a bordo tendréis cuatro personas a vuestro servicio y no os faltará de nada.

En el barco no hay un camarote. Pero esto no significa que no vayáis a tener intimidad. De hecho creo que es el hotel con las mejores vistas donde he podido dormir. La parte superior del barco será la que esté reservada para vosotros y dormiréis sobre unas colchones en el suelo, rodeados de una mosquitera. Cuando llegue la noche ellos se encargarán de prepararte la habitación y cerrar los laterales del barco para que tengas intimidad. Quizás lo que más echamos de menos fue una ducha, ya que preferimos no bañarnos con el agua del río, pero en realidad pasas sin ducharte solo un día, y no hay nada que unas buenas toallitas y un desodorante puedan remediar. Vale la pena, creerme!

Dormir con la sinfonía de la selva, bajo un cielo cargado de estrellas y después de las emociones que acumularéis durante el día será un experiencia inolvidable.

¿Qué es indispensable que lleves en tu equipaje?

- Repelente de mosquito potente. Estamos hablando de una zona afectada por el dengue y la malaria. Es importantísimo que vayas echándote repelente para evitar picadas de mosquito.

- Ropa cómoda y ligera, ya que hay mucha humedad.

- Calzado de trekking o deportivo.

- Crema solar.

- Botiquín.

- Si realmente creéis que no podéis pasar sin algo específico, ya sea comida, bebida, medicación, tabaco, etc, es MUY importante que la compréis antes de llegar a Borneo, ya que allí será imposible adquirir nada dentro del parque. Ah! Y las bebidas alcohólicas están prohibidas.

No me enrollo más y os cuento como fue nuestra aventura en Borneo. ¿Me acompañáis?

24 de junio de 2016

Día 3: Primer día en Borneo. Pangkalan Bun- Kumai - Tanjung Harapan

Habíamos llegado a Jakarta el día anterior a media tarde, así que cenamos y descansamos para estar a tope al día siguiente. Dormimos muy cerca del aeropuerto y nuestro hotel tenía servicio de transfer gratuito. Nuestro vuelo de Jakarta a Pangkalan Bun salió a primera hora de la mañana y llegó a Borneo sobre las 11h. Íbamos tan emocionados con lo que nos esperaba por vivir, que hasta nos olvidamos que estábamos volando en una compañía de la black list aérea.

Solo llegar veréis que el aeropuerto es muy pequeño y bajas directamente del avión a la pista y de la pista a la única cinta de equipajes que existe. Después de esperar nuestras mochilas salimos directamente al exterior donde nos esperaba un chico joven con un cartelito con nuestro nombre. Nos explicó que era el primo de Toris, que sería nuestro guía y que una vez en Kumai podríamos conocer a Toris e incluso compartir algún momento en la selva con el. El trayecto del aeropuerto hasta Kumai lo hicimos en coche y no duró más de 20 minutos. El paisaje era muy verde y deshabitado, hasta que llegamos a la zona del embarcadero. Pasamos por un pasillo entre casas hasta llegar a nuestro Klotok que descansaba en una orilla de un amplio río. Allí nos estaba esperando Arda, la mujer de Toris, que había sido nuestro contacto para contratar el tour, ya que cuando Toris está en la selva es imposible contactar con él, porque no hay ningún tipo de cobertura.

Aunque lo habíamos visto en fotos, estando en la cubierta del klotok por primera vez, fuimos conscientes de la aventura que nos esperaba. Allí arriba había dos colchones, una mesa anclada al suelo y dos sillas en la proa, en primera línea, a modo de terraza para observar lo que se avecinaba. En seguida Arda nos presentó a la tripulación: capitán, ayudante del capitán y cocinera. Que junto con Deny, nuestro guía, iban a acompañarnos a lo largo de esos 3 días. Antes de zarpar, nos prepararon la comida. Que por cierto, estaba muy buena, y una vez acabamos de comer zarpamos.